Patricia Yagarí:
La Minga Indigena y Popular, Reto para los sectores Sociales y en Resistencia
Fragmento Mandato indigena y popular

Esta propuesta plástica surgió como una ventana de escape a temáticas aburridas, desde el sentido de que en la realidad los discursos que se predican y enseñan no se aplican.
Así que la grafía se convirtió en rutina, para desencadenar en una sistematización bidimensional de lo que somos como seres, de nuestras luchas y de todo lo que nos deben cuando presumimos lo democrático como un nosotros. No hay mucho que decir, solo con mirar.... al sentir que algo te detiene, observar, y de ahí para allá, solo es navegar hacía un reflejo. Enmarcada dentro de una reflexión por los servicios públicos, el papel del estado y nuestros recursos.
La intención de las formas, seres y demás objetos que se mezclan en los trazos, es poder con lo visual -la grafía como imagen- dejar ver las estéticas, la forma en que lo materializamos y exteriorizamos, debido a un mundo donde los gustos son efímeros y los juicios aleatorios.
La disertación gráfica por los objetos, los rostros y las exigencias que a diario componemos, es la búsqueda por crear otros sistemas para comunicarnos, mucho más éticos y humanos, que intencionen a un todos, desde la imagen, las ausencias (robos, desaires y engaños), mientras un nosotros seguimos dando la cara.
La Casa Taller deotroslados los invita a participar de una acción que se organiza en las afueras de nuestra ciudad, acción que compete a todos los que trabajan por la dignidad, la equidad y la construcción de un país y una ciudad diferentes. A continuación se da una contextualización del lugar donde se llevará a cabo dicha acción, así como lo respectivo a la actividad.
En 1997 llegan los primeros habitantes, todos desterrados de diferentes lugares del país. Construyen ranchos con plástico y madera, los cuales son tumbados por representantes del estado. Después de ser tumbadas sus “viviendas” y permanecer en la intemperie, un pequeño grupo se dirige a la alcaldía, marchan, se rehúsan a abandonar el lugar, y sobre el argumento de no poder construir en zona de alto riesgo, los manifestantes argumentan no tener lugar donde estar después de haber sido arrebatadas sus tierras, animales, cosechas, en últimas sus vidas.
Para la fecha organiza un evento sobre los derechos de los niños, en el cual participarán los semilleros de Villaliliam y Caicedo, barrios que lindan con Esfuerzos de Paz y cuya situación es similar. Según Oliva Castaño: “la idea es que los niños divulguen por nuestras calles cuales son sus derechos y cuales se les irrespetan, para concientizar o al menos inquietar a nuestra gente. Es un compromiso bastante, pero nada que no se pueda lograr, decidí organizar este evento porque a nuestros niños se les violan los derechos y ellos ni siquiera tienen un rayito de conocimiento. El estar animando a los niños me llena de alegría y me da fuerza el saber que puedo hacer algo bueno por una comunidad.”MISIÓN
La Casa Taller deotroslados propone una cultura de vida, que mediante el trabajo artístico, cultural y social, pretende transformarse y transformar la realidad, permitiendo que la imaginación, la creatividad y la sensibilidad se manifiesten. En la valoración del arte como herramienta posibilitadora de diferentes procesos individuales y sociales, desarrolla diversas líneas de trabajo; busca facilitar el acceso a la experiencia artística y promueve constantemente el acto creador y el movimiento interior; orienta sus esfuerzos al trabajo con comunidades en riesgo y excluidas socialmente y brinda la posibilidad de participación a aquellos que ven en el arte una opción y una posibilidad de vida. La casa taller deotroslados busca constantemente el cambio, el crecimiento y la proyección y articulación con lo social.

